Mural:

‘Luchan’ ambientalistas

Pablo Sepúlveda/Mural/31-05-09

Los movimientos locales que defienden las zonas afectadas por la contaminación y repercusiones del desarrollo, no estuvieron solos este fin de semana.

La Cuarta Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, celebrada entre ayer y hoy justo a un costado del Río Santiago, convocó a 174 representantes de 107 organizaciones de 12 Estados del País.

La asamblea, que por primera vez se realiza en Jalisco, tiene como objetivo reunir a los pueblos de México que ven amenazado su medio por un desequilibrio ambiental, para así conocer la situación ecológica que predomina en la nación, explicó Enrique Enciso Rivera, del grupo Un Salto de Vida.

“Tratamos la afectación de nuestro territorio ya sea con contaminación, con minas, con basureros. Primero estamos las comunidades tratando de entenderlo y luego preguntarnos por qué estamos así, cómo le vamos a hacer, son los primeros pasos”, señaló.

Para Enciso Rivera, resulta significativo que en cada asamblea se reúne cada vez más gente que vive problemáticas en su medio, lo que obliga a este foro a que se presenten todos los nuevos casos del País y definir las acciones.

Durante el sábado, en el Casino El Niágara, donde los “aromas” del Río Santiago recordaron cada minuto a los asistentes el motivo de su lucha, se realizaron las presentaciones de las comunidades así como la discusión de sus problemáticas.

El resultado final del debate de hoy será una declaratoria que resuma la postura y las acciones a tomar por quienes llegaron a compartir su lucha a El Salto.

El Occidental:

Aguas Mortales

Empeora la contaminación del río Santiago



El Occidental 31 de mayo de 2009 Redacción El Salto, Jalisco.- Los fétidos olores a líquido estancado y las espumosas aguas contaminadas del río Santiago fue un escenario muy propicio para denunciar los problemas de deterioro del ambiente en la zona conurbada tapatía, dentro de la Cuarta Asamblea Nacional de Afectados Ambientales.

El escenario fue muy expresivo de la crisis que se ha agudizado en fechas recientes en la zona conurbada tapatía por la degradación del río Santiago.

Una de los organizadores de este encuentro, la bióloga Graciela González comentó que de un año a la fecha, El Salto resiente mayor concentración de aguas contaminadas, luego una desviación de un lecho de río en un canal de cuatro kilómetros, que propicia una concentración de 28 litros por segundo con descargas urbanas, agropecuarias y de varios giros de industrias. Tal desviación se hizo luego de los problemas en la colonia La Azucena, a raíz de la muerte de un menor.


Esta ambientalista expresó que la situación agudizada del problema de aguas contaminadas remite a los retos no vencidos por las autorizadas en regular todas las fuentes de contaminación de los vasos de agua, como los municipios conurbados de la capital jalisciense, además de las descargas de varios giros de industrias.

Egresada de la carrera de biología de la Universidad de Guadalajara y actualmente dedicada a la docencia, Graciela González menciona que el municipio saltense sigue como un modelo ejemplar de lo que es el desarrollo no sustentable y a la espera de medidas de fondo, de gobierno, empresarios y ciudadanos en general, para que recupere la calidad de vida que se ha perdido en comparación con lo que es actualmente un entorno insalubre.

Para destacar el contraste entre lo que fue el ambiente sin contaminación y lo que se vive hoy en El Salto, la docente refirió que esto se ejemplificó con una muestra fotográfica en la que se puso en evidencia el estado anterior de un entorno no depredado y la trágica situación que impera actualmente.


INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS


A la citada reunión acudie-ron más de 400 delegados de varios lugares del país donde se viven problemas ambientales con impacto en aguas y tierras. Entre los participantes estuvieron los impugnadores de la presa El Zapotillo en Los Altos de Jalisco y de la presa Arcediano. Asimismo estuvieron indígenas de Oaxaca afectados por la presa Paso de la Reyna y pobladores de Guerrero que impugnan el embalse La Parota, entre otros lugares del país.


Otro ejemplo de impacto ambiental negativo, fue expuesto por la promotora de la organización Casa de Apoyo Ciudadano, Abigail Marín, quien denunció a la empresa porcícola Granjas Carrol por la contaminación de una granja de 800 mil cerdos en Perote, Veracruz, dado que esta empresa ha contaminado lechos de agua con las excretas de los animales y porque que ha ocasionado el descenso de los vasos acuíferos por su exagerado consumo anual de un millón y medio de me-tros cúbicos de agua.

Se destacó de parte de los delegados veracruzanos su labor de impugnación a la expansión de la granja de capital norteamericano, a pesar de las acciones represivas que se han tenido contra los dirigentes opositores a este propósito.

Público - Milenio:

Marginación, acoso y represión, con el desastre ecológico















Desde 16 estados, 420 delegados se reúnen hasta el día de hoy en busca de acciones efectivas para revertir el daño al medio ambiente, a sus comunidades y a las de sus vecinos, y para combatir la mala respuesta y hasta el acoso de las autoridades.


Un espacio en el quicio de la zona metropolitana de Guadalajara se vistió de fiesta. Algunos la bautizaron como la fiesta de la resistencia. En El Salto, los habitantes acostumbrados a percibir olores insufribles, a ver nacer granos extraños en la piel y a padecer periódicamente enfermedades respiratorias se alistaron para convertir su pueblo en la sede de la IV Asamblea Nacional de Afectados Ambientales.

A pesar del ambiente festivo, la náusea distintiva de El Salto no desapareció en ningún momento. El olor a huevo podrido iba y venía pero, ayer, los asistentes decidieron ignorarlo de excelente manera. Parecía más fuerte la convicción de aquello que les reunió: la lucha por revertir los efectos nocivos que el ser humano ha causado en la naturaleza y con los que conviven todos los días, por todo el país. La lucha, dijeron, por recuperar la tierra, la cara buena de la tierra.

Los 420 delegados arribaron a la asamblea desde varias localidades de 16 estados del país. “En México, el capitalismo neoliberal tiene como una de sus expresiones el despojo, la contaminación, el deterioro de la tierra, bosques, ríos”, planteó allí Verónica Meza, representante de la organización jalisciense Un Salto de Vida, precisamente del municipio anfitrión. “Esto está alcanzando dimensiones que no sólo repercuten en la marginación, exclusión, explotación y desprecio de los pueblos, comunidades indígenas y campesinas, sino también de los habitantes de las ciudades, donde amplias zonas están siendo deforestadas, contaminadas sus aguas y aires y destruida toda relación comunitaria”.

“En Cholula, en nuestra comunidad, Santa María Tezcolima, hay un manto acuífero que se ha secado con la extracción de diez pozos instalados que funcionan día y noche, del agua que cae de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Ahí teníamos un manantial de agua cristalina, pero con la extracción de los pozos, de esa agua que se va para Puebla, secaron el manantial. Ese manantial era el que nos daba vida a nuestra comunidad”, denunció Juan Linares Mina, perteneciente al Frente en Defensa de la Tierra y el Agua.

Casos de contaminación como la de El Salto se multiplican. Ayer se denunciaron historias de contaminación sistemática de ríos. De Estado de México llegaron delegados que denuncian el envenenamiento de las aguas. También los tiraderos de basura urbana y tóxica en Morelos. Y una larga lista de contaminación ambiental extendida en México.

Además, una constante en las declaraciones de los delegados son persecución, acoso, vejaciones y, en algunos casos, tortura por parte de las autoridades locales contra integrantes ya no de organizaciones ambientalistas, sino de las comunidades que denuncian daños a los ecosistemas que habitan.

Míriam Vargas, de San Bernardino de Tlaxcalanzingo, y perteneciente al Frente en Defensa del Agua y de la Tierra del Pueblo de Tlaxcala, relató que fue hace 18 años cuando la comunidad se comenzó a organizar contra las presiones de las autoridades y empresarios para que vendieran sus tierras; dos dirigentes fueron asesinados.

Los testimonios de acoso de autoridades locales se repitieron ayer. Zoé Ochoa, del Comité de Defensa de los Derechos de los Pueblos de Oaxaca, resumió: “Varias comunidades que están defendiendo tierras y luchando en contra de la contaminación padecen la represión y las amenazas de cárcel de parte de los gobiernos”.

Ésta es el cuarto año en que se reúnen los activistas ambientales. Dicen que esperan que esta reunión sirva para pasar a otra fase de acción. “Es la idea que tenemos. Las reuniones han servido para que conozcamos que nuestra situación no es única, sino que se multiplica. Para saber que hay muchos casos igual o mucho peores a lo que tenemos en El Salto. Pero ya va siendo hora de que nos pongamos de acuerdo para ver cómo vamos a resistir en conjunto”, dijo Enrique Enciso.

Si todo resulta según lo planeado, hoy se determinarán las primeras acciones a efectuar no sólo en El Salto, Cholula, Oaxaca o San Bernardino de Tlaxcalanzingo, sino en todo el país, pues cada municipio de la nación, aseguraron ayer, tiene al menos una historia que contar.

Denuncian intento de engaño en Temacapulín

El delegado municipal de la población de Temacapulín, municipio de Cañadas de Obregón, Clemente Torres, afirmó que las autoridades intentaron engañar a los vecinos, pues los convocaron a responder una encuesta destinada a que se aprobara el Plan de Desarrollo Urbano, pero en el paquete iban incluidos otros papeles donde se informa que en el “Nuevo Centro de Población” habrá una clínica, un área deportiva, un mercado municipal y una iglesia.

Temacapulín, igual que las poblaciones de Acasico y Palmarejo, será inundado con las obras de la presa El Zapotillo, promovida por el gobierno de Jalisco, y los habitantes de las tres comunidades han presentado desde hace meses resistencia al proyecto e inconformidad ante las ofertas de las autoridades estatales para que se muden de pueblo.

Los habitantes de Temaca consideran que las autoridades pensaban utilizar la aprobación del documento para presentarlo como el sí una reubicación. De ahí el enojo que provocó el paquete: “No lo he repartido porque primero hay que entregárselo al comité que tenemos para defender el pueblo… si el pueblo dice no y no quiere el Nuevo Centro de Población, es lo que deben entender. Entonces, no nos vamos a salir”, afirmó Clemente Torres.

El sábado 6 de junio se realizará una reunión en la plaza municipal donde se pide la presencia del alcalde de Cañadas para que ofrezca una explicación acerca de lo que los pobladores de Temacapulín consideran un engaño.

Tizayuca Otumba y San Juan Teacalco, Estado de México

Malformaciones, el día a día de los vecinos de un cementerio nuclear















En Tizayuca Otumba, comunidad de Santa María de Matisco, y San Juan Teacalco, en Estado de México, los pobladores dicen que las malformaciones, el enanismo, las muertes neonatales y la hidrocefalia son lo más común que existe. Los atribuyen a la convivencia con un “cementerio nuclear” donde se depositan desechos radioactivos de bajo nivel que se generan en todo el país.


En 1992, el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) detectó en la zona 98 toneladas de varilla contaminada con cobalto 60, además de agrietamientos en la roca basáltica, que podían contaminar los acuíferos. Según el activista Juan Antonio Medina Austria (foto), del Frente del Pueblo en Defensa del Agua y la Tierra de Temazcalapa, el acuífero Cuautitlán-Pachuca pasa por el cementerio, donde confluyen 34 municipios de Estado de México y trece de Hidalgo.

Pero, para las autoridades, los males se deben a la miseria de los vecinos y a que son frecuentes las relaciones sexuales entre familiares. “Sí, se aventaron la puntada de decir que ésa era la razón de las malformaciones”, recuerda Medina Austria.

El activista informa que la Cámara de Diputados, en abril de 1999, había dictado que los residuos debían ser trasladados a nueve fosas en La Piedrera, Ciudad Juárez, Chihuahua. El cementerio sigue en su sitio.

Las denuncias de acoso por parte de las autoridades son una constante. “El ex presidente municipal de Temazcalapa, José Austria, me dijo que tuviera cuidado, porque escuchó decir a Joaquín Islas [actual alcalde] que 'Te iba a pegar donde más te doliera si seguías haciendo ruido'”, cuenta Medina. Unos días después, el 21 de mayo de 2008, su hijo, antropólogo por la Universidad de Hidalgo, apareció muerto. “Dijeron que fue suicidio, pero nunca me dejaron ver el cuerpo. Mi hijo nos ayudó a elaborar un documento que derivó en una sanción administrativa, ante la Contraloría del Poder Legislativo, contra Joaquín Islas”. (ID)

La Gloria, municipio de Perote, Veracruz

A cinco kilómetros de Granjas Carroll, la fetidez tóxica todavía se siente















Los vecinos de la comunidad La Gloria, en el municipio de Perote, Veracruz, responsabilizan a la empresa Granjas Carroll de México como responsable de diversos brotes de enfermedades. Las comunidades habitadas de La Gloria están a cinco kilómetros de la empresa, pero, pese a esa distancia, aseguran, los desechos afectan la calidad del aire, con presencia de amoniaco y otras sustancias. Hablan de un fétido olor proveniente de las granjas de cerdos que se respira todo el día en la pequeña comunidad de apenas tres mil habitantes, así como de enjambres de moscas que infestan los hogares. Además, denuncian la ausencia de filtros y fosas de tratamiento biológico, así como la ausencia aparente de geomembranas en las lagunas de tratamiento anaerobio.

Ante la nula reacción de las autoridades, los habitantes han realizado manifestaciones y diversas acciones para llamar la atención. Y esto desembocó en un clima de persecución a los quejosos. María Verónica Hernández Argüello (foto) es uno de los cinco vecinos activistas de La Gloria que enfrentan denuncias penales, como la 10/2007, presentada personal de Granjas Carroll, por ataques a las vías generales de comunicación, por el bloqueo a la carretera federal Achichica-Perote, efectuado por pobladores que protestaron por la expansión indiscriminada de la empresa porcícola.

Para los vecinos, aquella manifestación fue un éxito que evitó que Granjas Carroll siguiera con algunas actividades. Sin embargo, comenzaron a recibir llamadas con amenazas de muerte y hostigamiento.

A pesar del acoso, Hernández asegura que seguirá denunciando las irregularidades: “No tengo palabras para calificar los apoyos que les dan a las industrias porcícolas. En las comunidades que hemos levantado la voz, sólo hemos recibido castigo”. Granjas Carroll opera en México en sociedad con la estadunidense Smithfield Foods y tiene 16 granjas en Veracruz y Puebla.
Guadalajara/ Ignacio Dávalos




Ocho columnas:

REUNIÓN

Claman por soluciones a problemas ambientales

Se realiza en El Salto la 4ta. Asamblea Nacional de Afectados Ambientales OC | Vannesa Fajardo

A fin de conocer los problemas ambientales que en cada territorio del país se vive, integrantes de 58 pueblos pertenecientes a 17 estados de la República se reúnen desde ayer en El Salto, donde dialogaron, se solidarizaron e hicieron un respaldo de las conclusiones a las que han llegado, pues pretenden hacer un pronunciamiento de la situación que vive el país ante instancias internacionales.

La bióloga Graciela González Torres, integrante de la agrupación «Un Salto de Vida» y anfitriona de la 4ta. Asamblea Nacional de Afectados Ambientales que hoy concluye, explicó lo anterior y dijo además que esta reunión ya no busca que las autoridades locales respondan a sus peticiones, dado que éstas han hecho oídos sordos a la problemática con la cual ellos se enfrentan a diario.

«En este momento ya no nos interesa si no nos escuchan, estamos tratando de organizarnos nosotros para escucharnos entre nosotros mismos, porque eso es lo más importante, y hemos visto que las acciones hechas por la Semarnat y por la legislación ambiental vigente han sido nulas, han perturbado nuestra calidad de vida, ya hemos visto mutaciones por cáncer u otras enfermedades como Alzheimer en personas no tan viejas, de unos 40 ó 50 años, y todo sigue igual, hay una cantidad incontable de zancudos que todas las noches nos atacan, hay gente que quema los cascarones de huevo para ahuyentarlos porque ya no tienen dinero para comprar repelentes y con ello se está generando una cantidad importante de toxinas que inhalan, no tenemos sosiego».

González Torres afirmó que no es posible que se quiera volver México la sede de las celebraciones del Día mundial Ambiental, cuando las mismas autoridades no se preocupan por la contaminación, devastaciones y deforestaciones.

Problema del río. Asegura que no se han visto resultados en cuanto al saneamiento del río, pues considera que las acciones de las autoridades han sido muy parciales, ya que las empresas continúan descargando sus residuos al Santiago sin hacerse responsables de darles un tratamiento adecuado antes de que lleguen al manto acuífero, de igual forma han actuado los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tlajomulco.

«Es el agua residual de los baños, fábricas y demás de estos municipios, además de los de El Salto, Juanacatlán y Puente Grande la que está contaminando el río Santiago, queremos que ellos también sientan que son parte del problema, porque parece que todo nos lo están dejando a nosotros y esto nos tiene en proceso de enfermedad y muerte. Los olores nos despiertan a las tres de la mañana todos los días, es como vivir en un infierno, esto es una agresión y nos sentimos muy enojados, además, porque las empresas inmobiliarias siguen construyendo aquí y vendiendo casas como si éste fuera un lugar sano para vivir».

Visitan de cerca los problemas ambientales. La bióloga dijo que de manera constante han hecho caravanas para conocer de cerca los pueblos y sus afectaciones, sin embargo el origen de las asambleas se dio por el contacto que personas de la UNAM hicieron con gente de toda la República y explica: «Fuimos convocados para unir esfuerzos por personas investigadoras de la Universidad Autónoma de México (UNAM) que hicieron un análisis de lo que es el colapso ambiental, la crisis económica y social. A partir de esa convocatoria para el estrechamiento de lazos, se han generado desde septiembre del 2008 una reunión cada dos meses, ésta es la cuarta donde ahora la diferencia es la propuesta que pretendemos hacer ante instancias Internacionales, ya que en reuniones anteriores sólo habíamos trabajado en labores de reconocimiento, pero no habíamos establecido ninguna estrategia de articulación».

Los encargados de organizar esta 4ta Asamblea son vecinos de los municipios de El Salto, Puente Grande, Juanacatlán y Tololotlán, quienes hicieron el contacto en esta ocasión con las personas de los 17 estados de la República. La primera asamblea se llevó a cabo en la UNAM, la segunda también fue en el Distrito Federal y la tercera en Tláhuac, delegación del DF.

Quejas de todas partes. En el evento los habitantes expresaron problemáticas de todo tipo, tal es el caso de María Verónica Hernández Argüello, habitante del pueblo La Gloria de Perote, Veracruz, quien dijo que la empresa privada Granjas Carroll ha tomado acciones legales en contra de varios habitantes del sitio, pues se pronunciaron por la expansión de la misma, ya que ésta hace un uso indiscriminado del agua, dado que al año producen un millón 100 mil cerdos, además de que los desechos de los animales no ésta siendo bien tratado.

«Lo principal que nos sigue preocupando es el manejo de los desechos (orina, excremento de los porcinos, sustancias tóxicas y medicamentos de los mismos) que son vertidos a las lagunas de oxidación a cielo abierto, donde ellos dicen que están las membranas protectoras para el subsuelo, pero no las hay. Como respuesta sólo hemos obtenido persecuciones legales», dijo.

La empresa, dijo, se encuentra a sólo tres minutos de las comunidades que se están viendo afectadas por la contaminación que entre otras consecuencias les ha dejado el tener que vivir con la fetidez, moscas que se producen en los desechos de cerdos muertos y que a diario se trasladan a los hogares, afecciones en la piel, aumento de los problemas respiratorios de Influenza que, dijo, no era del tipo estacional porque se presentó a finales de marzo y se prolongó durante todo el mes de abril.

«Sin embargo, las autoridades sólo reportaron como confirmado del virus A/H1N1 a un solo caso, cuando los enfermos eran más, las evidencias ahí están, nosotros estamos cercados por granjas industriales porcícolas, hay cerdos muertos en cada sitio y creo que es muy obvio que la influenza, no por cambiarle de nombre, se puede negar su origen», explicó.

Corte Informativo 003: Cuarta Asamblea Nacional Afectados Ambientales



Asamblea Nacional de Afectados Ambientales





Concluyó la Cuarta Asamblea de Afectados Ambientales con acuerdos de solidaridad entre pueblos y comunidades que resisten en todo el país el desastre ecológico. Se implementará un semáforo para identificar los casos de acoso y represión oficial. La siguiente asamblea se llevará a cabo en Las Gloria, Veracruz, el 7 y 8 de Noviembre

Luego de dos días de trabajo, ayer concluyeron exitosamente los trabajos de la Cuarta Asamblea de Afectados Ambientales que se llevó a cabo los días 30 y 31 de Mayo, en El Salto, Jalisco con la participación de 266 Delegados de 119 comunidades, pueblos, organizaciones y colectivos de 11 estados del país, quienes son las personas que están enfrentando en primera fila los efectos del colapso ambiental que padece México.

Asistieron además 154 observadores de 40 organizaciones y universidades. A lo largo de los dos días de trabajo de la asamblea, la constante fue la denuncia de los proyectos de destrucción, despojo y privatización de los territorios comunales y campesinos y en general de los recursos naturales del país por las grandes empresas capitalistas locales e internacionales y avaladas por los gobiernos.

Durante la sesión plenaria, los delegados y observadores acordaron continuar con la organización asamblearia horizontal y rotativa, planteando una próxima reunión nacional el 7 y 8 de noviembre en la comunidad de La Gloria, municipio de El Perote Veracruz, comunidad que ha luchado en los pasados cinco años en contra de la contaminación extrema que produce la granja porcícola Carroll.

Antes de la sesión plenaria, los delegados discutieron a lo largo del sábado y en la mañana de este domingo en cinco mesas de trabajo. En estos espacios de discusión se abordaron tres puntos: 1.- qué es la asamblea de afectados ambientales, 2.- plan de trabajo, y 3.- plan de acción.
Respecto al primer punto algunos delegados manifestaron que la asamblea es un espacio donde los pueblos en lucha por la defensa del medio ambiente, están resistiendo los proyectos gubernamentales y de empresas privadas que producen devastación y despojo en cientos de comunidades urbanas y rurales de todo el país. En la mesa 3 se hizo énfasis en que la lucha es en contra de un sistema capitalista que ponen primer plano la búsqueda de la ganancia por encima de la salud y vida de las personas. Se dijo también que la asamblea de Afectados Ambientales es espacio de deliberación, cuya forma de organización es horizontal pero no laxa.

En otra mesa de trabajo se acordó proponer un sistema de identificación de gravedad de la devastación ambiental y del acoso y represión que enfrenten las comunidades. Este semáforo de la resistencia ambiental del país señalará con una luz roja cuando las comunidades estén bajo acoso o represión oficial en un ambiente de degradación ambiental. La luz amarilla advertirá sobre riesgos de contaminación y la luz verde dará cuenta de casos de organización ecológica comunitaria exitosa.

Los acuerdos en cuanto al plan de trabajo y al plan de acción se acordó discutir próximamente las formas de organización de la Asamblea de Afectados Ambientales en siguientes reuniones de la coordinadora nacional. Uno de los acuerdos relevantes en esta asamblea nacional fue el compromiso de solidaridad y apoyo mutuo que se brindarán todas las comunidades en lucha en respuesta al acoso o hostigamiento de un pueblo.

La solidaridad entre los pueblos y comunidades es esencial para detener los proyectos gubernamentales y empresariales que provocan el colapso ambiental que padece el país, como destacó el reconocido luchador social Rodolfo Chávez Galindo, que se opone a la construcción de la presa de La Parota, en Guerrero: “Solidarizarse con los otros afectados ambientales es formar parte de, ser parte de, retomar nuestras distintas luchas, aprender unos de otros para llevar adelante propuestas, que es lo que debe salir de acá (la Asamblea de Afectados Ambientales). Es integrar los movimientos, escucharlos y hacerlos fuertes para hacer que tengan más posibilidades de ganar, de otra manera es difícil; es difícil integrar una estructura y muchas veces no puede salir ésta de una única asamblea, pero sí se tiene que buscar llegar a procesos de integración de luchas. Eso significa la solidaridad y la solidaridad es mutua.

Información, fotografías y video disponibles en:
http://cronicadesociales.wordpress.com/

Corte Informativo 002: Cuarta Asamblea de Afectados Ambientales



Asamblea Nacional de Afectados Ambientales



Criminalizar a los movimientos, golpe común de los afectados ambientales



Torturas, acosos, órdenes de aprensión, persecuciones. En cada una de las cinco mesas de trabajo que se conformaron en la Cuarta Asamblea de Afectados Ambientales surgieron historias comunes sobre las diferentes formas de represión y violación de derechos humanos que aplican las autoridades de gobierno para aplacar a los movimientos sociales y beneficiar a los grandes capitales mexicanos y extranjeros en el saqueo de la tierra y de los recursos naturales.

Yoloxochitl Severiano, delegada de Xoxocotla en el Consejo del Pueblo del Estado de Morelos, contó que en 2007 ocurrió un primer levantamiento de la comunidad en contra del despojo del manantial de agua que los ha surtido desde hace 80 años, amenazado por desarrollos habitacionales de capitalistas mexicanos y europeo. En aquel momento la comunidad contuvo la acción represiva, aunque se saldó con 30 detenidos que después fueron liberados. Sin embargo, en octubre de 2008 las fuerzas de seguridad devolvieron el golpe con más contundencia, saldándose con la detención de 42 personase incluso la tortura de una persona a la que “hicieron caminar sobre llantas que todavía se quemaban”.

El Frente en Defensa del Agua y de la Tierra del Pueblo de Tlaxcala también ha sufrido una larga historia de represión. Miriam Vargas, de San Bernardino de Tlaxcalanzingo, junta auxiliar de San Andrés Cholula, Puebla, contó que hace 18 años, cuando la comunidad se comenzó a organizar en contra de las presiones de las autoridades y de capitalistas para que vendieran sus tierras, asesinaron a dos dirigentes del movimiento. A finales de 2007, otro dirigente fue acusado de robo y encarcelado, desde entonces policías disfrazados de civiles constantemente acosan a las personas del frente. Después de la expropiación de tierras, cuando “nos pagaron 2.50 pesos por metro cuadrado, y ahora en las zonas residenciales que construyeron el metro lo venden en 400 dólares”, y del agotamiento del agua, cuando irónicamente en esa área hay “un club de golf famosísimo, La Vista”, esta comunidad sigue en pie y “sin temor a la represión”.

Verónica Hernández nació en La Gloria, El Perote, Veracruz. Aunque eso dejó de ser “la gloria” hace 15 años, cuando Granjas Carroll (a la cual persigue el fantasma de la duda de que ahí brotó la influenza A H1N1) llegó a su comunidad y comenzó a utilizar sus aguas y a descargar toneladas de excremento de más de un millón de cerdos. Hace cinco años, se organizaron y exigieron que la porcícola se fuera por incumplir con las normas ambientales. Por alzar la voz, la mujer ha tenido que enfrentar dos procesos jurídicos por difamación y uno por presuntos “ataques a las vías de comunicación”, al igual que otros cinco compañeros.

En los valles centrales de Oaxaca, hay 16 proyectos de diversas mineras de extracción de oro, plata y hierro, que han contaminado los mantos acuíferos, que descargan líquido con cianuro y arsénico que usan para el oro y plata y que no han consultan a las comunidades para asentarse. “La gota que derramó el vaso”, dice Cástulo Lopez, de la Coordinadora de Pueblos Unidos por la Defensa del Agua, fue en Ocotlán, con la minera La Trinidad, pues “ante la inconformidad, decidimos clausurar la empresa”. La respuesta por defender los recursos naturales fue represión y por lo menos 23 órdenes de aprehensión.

También hay historias de triunfos, como en la comunidad de San Francisco Ocotlán, Puebla, que durante años combatió un proyecto gubernamental para perforar cinco pozos profundos para beneficiar a empresas transnacionales embotelladoras de agua. El 3 de enero de 2007, cerca de cinco mil habitantes de la comunidad bloquearon la autopista y el periférico de Puebla. La represión se saldó con el choque de fuerzas antimotines y la lluvia de gases lacrimógenos. Se giraron ocho órdenes de aprensión, incluso uno contra la profesora Berta Espinosa, a quien las fuerzas policiales “secuestraron” de su escuela y la llevaron a la Secretaría de Gobernación presionándola para que “me desistiera de la lucha”. Después de amparos ganados, se retiraron las órdenes de aprensión. No sólo eso, luego de demostrar al gobierno estatal y federal “que nuestras norias se están quedando sin agua, a través del movimiento social y jurídico logramos desistir el saqueo”. El gobierno dio marcha atrás al plan de los pozos.

Ante esta realidad de acoso, hostigamiento, procesos jurídicos amañados y represión abierta, los asistentes a esta Cuarta Asamblea Nacional de Afectados Ambientales estamos discutiendo modos y maneras para enfrentar la criminalización de nuestras luchas sociales y exigimos la liberación de nuestros presos políticos.

Corte Informativo 001: Cuarta Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, Sabado 30 de Mayo





Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (AAA)
Corte Informativo 001


El día de hoy a las 11 am en El Salto Jalisco, se inauguró la Cuarta Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, con la participación de 174 delegados en representación de 107 organizaciones de 12 estados del país, y de 124 observadores pertenecientes a 41 organizaciones, universidades o a título personal, de la república.

Después de casi tres horas de discusión en cinco mesas, la constante ha sido la necesidad de denunciar al sistema capitalista conformado por gobiernos y empresarios, como causa de la destrucción ambiental, el despojo, la privatización y represión de la que están siendo sujetos los pueblos, para que la Asamblea sea un espacio en el que “no haya jefes y se busque la horizontalidad y la autogestión”, y que sea solidario con la lucha por la liberación de los presos políticos en todo el país.

Durante la inauguración, Enrique Encizo de El Salto, dijo que nos convoca la indignación ante la destrucción que el capital está provocando en cientos de comunidades de todo el país. La lucha, añadió, es en contra de empresarios y gobiernos que están depredando el medio ambiente en toda la república. Encizo dijo que la asamblea tiene como propósito convertirse en un espacio donde las comunidades y pueblos que están sufriendo el colapso ambiental de México compartan sus problemas y puedan convertirse en una red de apoyo mutuo a las luchas que cada quien enfrenta.

Representantes de las comunidades jaliscienses de El Salto, Juanacatlán, Puente Grande, Nixticuil, Mezcala y Temacapulín dieron la bienvenida a los casi 200 delegados provenientes de Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Veracruz, Estado de México, Distrito Federal entre otras entidades del país.

En esta primera jornada de trabajo de la asamblea las exposiciones de los delegados y las discusiones que se llevaron a cabo en las cinco mesas de trabajo confirmaron el grado de devastación ambiental que impera en casi todo el país, los problemas de contaminación y las nefastas consecuencias que los procesos de mercantilización industrial y agrícola está teniendo para la salud de nuestros pueblos y comunidades, como denunció Verónica Hernández Arguello de Perote, Veracruz que desde hace cinco años lucha en contra de la contaminación que producen las Granjas Carroll.

Otros testimonios, como el de Zoe Ochoa del Comité de Defensa de los Derechos de los Pueblos de Oaxaca, denunciaron como varias comunidades que están defendiendo tierras y luchando en contra de la contaminación padecen la represión y las amenazas de cárcel de parte de los gobiernos.La Cuarta Asamblea de Afectados Ambientales continuará mañana domingo a partir de las 09:00 horas en el casino El Niágara en la cabecera de El Salto, Jalisco.

Las deliberaciones de las cinco mesas de trabajo culminarán con una declaratoria final donde resumiremos nuestra postura común ante el colapso ambiental que padece el país y propondremos algunas acciones comunes que llevaremos a cabo. En el siguiente blog de los compañeros de medios libres de Crónica de Sociales, ya se puede consultar información, fotografías y audios: