Video Cuarta Asamblea Nacional de Afectados Ambientales

Cronica de Sociales: http://cronicadesociales.wordpress.com/



cuco



zul

Público-Milenio:

En El Salto crearán un libro colectivo para no olvidar el "paraíso" que fue

Desarrollarán semáforos vs la represión y la degradación

Afectados ambientales acordaron implementar un sistema de identificación sobre la gravedad en el deterioro del ecosistema en las diferentes comunidades del país y las presiones que enfrentan ahí quienes plantan cara a la autoridad.

En el marco de la Cuarta Asamblea de Afectados Ambientales se realizó una exposición de los ecosistemas dañados. La próxima cita, en noviembre. Foto: Iván García


Con el acuerdo para crear un sistema de identificación de la gravedad de la devastación ambiental y del acoso y represión que enfrentan sus poblaciones, este domingo concluyó la Cuarta Asamblea de Afectados Ambientales, que reunió en El Salto a delegados de 119 comunidades del país.

Esta alerta funcionará mediante un semáforo, el cuál informará con una luz roja cuando las comunidades estén bajo acoso o represión oficial en un ambiente de degradación ambiental; la luz amarilla advertirá sobre riesgos de contaminación; y la luz verde dará cuenta de casos de organización ecológica comunitaria exitosa.

“Las poblaciones que sí están trabajando bien, sobre todo las más organizadas, son las que están recibiendo mucha represión”, dijo Graciela González Torres, miembro de Un Salto de Vida y anfitriona de la asamblea. Comentó que las comunidades más afectadas son originarias de Oaxaca y Puebla, que enfrentan “represión brutal, como cárcel y golpes”. La activista agregó: “Cómo es posible que por defender el derecho a tu territorio, se te criminalice”.

Por su parte, Enrique Enciso, perteneciente también a Un Salto de Vida, aseguró: “Los compañeros de Hidalgo iban a venir y hace dos días metieron 17 a la cárcel”. Ante esto, una de las resoluciones que se tomaron en la asamblea fue el compromiso de solidaridad y apoyo mutuo que se brindarán todas las comunidades en respuesta al acoso u hostigamiento por parte del gobierno.

Y precisamente, dentro en las acciones que incluyen al gobierno, se propuso que para octubre, sin establecer todavía una fecha específica, se realizará un plantón ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat): “Un día, la basura; todos los afectados con relación a los basureros; otro día, bosques; otro día, ríos; otro, presas. Es como hacerles muy patentes que no somos unos cuantos y que además no es un asunto que esté fragmentado”, indicó Graciela.

La activista comentó que las resoluciones de la asamblea se llevarán a lo local: “Nos llevaremos las tareas de trabajo regional... de construir para llegar luego a una situación de poder estar en capacidad de responder desde lo local a las necesidades del conjunto [...] Hay que trabajar desde adentro”. Entre los planes, Graciela indico que “sigue el trabajo barrial, salir a la calle y de allí de regreso”, dijo en referencia a concienciar a la población. Precisamente en El Salto, en junio, comienzan en la colonia Infonavit La Mesa, “y de allí a seguirle con otro barrio y otro barrio...”.

Otra de las acciones a tomar, particularmente en El Salto, es la creación de un libro colectivo, explicó Graciela: “Es una tarea que nos va a permitir enlazar nuestra última posibilidad de referencia entre nuestra gente vieja que vivió el río Santiago, con nuestra juventud. Esto para poder recuperar nuestro paraíso”.

La Asamblea Nacional de Afectados Ambientales acordó que la siguiente reunión será en noviembre, el día 7 y 8, en la comunidad de La Gloria, en el municipio El Perote, en Veracruz, “comunidad que ha luchado en los pasados cinco años en contra de la contaminación extrema que produce la granja porcícola Carroll”, lugar conocido, ya que en un principio y de forma presunta, se consideró que de ahí salió y se expandió el virus A-H1N1, anteriormente conocido como virus porcino.

El Salto/Carlos Martín

El Informador:

Rastro viola clausura

* La sangre de El Edén sigue contaminando a la población de Puente Grande y al Río Santiago



El Ayuntamiento cerró el área de matanza, pero en el Barrio Cantarranas afirman que continúa arrojando pellejos y líquido teñido de rojo


TONALÁ, JALISCO.- Una simple tira de plástico amarilla con la palabra “clausura” en el Rastro El Edén, no resolvió el problema de los caudales de sangre que diariamente caen al Río Santiago, a unos metros de las fincas del barrio Cantarranas, en Puente Grande, Tonalá.


A pesar de que el Ayuntamiento tonalteca cerró el miércoles pasado el área de matanza, con el argumento de que el negocio no cumple con las normas ambientales (EL INFORMADOR/27-05-09), habitantes de Puente Grande aseguran que el desagüe sigue arrojando pellejos y líquido teñido de rojo.


Salvador Salcedo vive desde hace 35 años a cuadra y media del afluente. La “supuesta” clausura es “sólo una acción política porque no han dejado de descargar la sangre y el problema no es sólo del rastro, viene de aguas arriba, porque el chorro de El Salto ya viene con gases, metales y cosas nocivas. Yo lo vi como un: ‘Queremos aplacarlos’. Nos quieren callar en una forma, pero no dan ningún alivio”. Refiere que “es importante” que El Edén cumpla con la norma, “pero no son los únicos. Hay porcícolas más viejas que descargan al drenaje que luego cae al torrente”.


El rastro descarga al drenaje municipal, que cae directo al Santiago. De acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales, es competencia de la Comisión Nacional del Agua. Sin embargo, Raúl Antonio Iglesias Benítez, director general de la Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico, justifica que la sangre cae a un predio y por lo tanto no les toca.


Salcedo está en el casino El Niágara, junto al puente de El Salto. Ahí se eleva la espuma como un verdadero espectáculo, la peste a huevo podrido y las nostalgias de su infancia junto al Santiago. Es uno de los 266 delegados de 119 poblaciones que participaron en la cuarta Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, “porque esto era antes nuestra vida, nuestra forma de vivir. No teníamos escasez de comida, pescábamos peces de más de metro y medio. Los colgábamos detrás y a veces eran más altos que uno”.


Por momentos detiene las palabras. “Estoy lleno de emociones”, explica tímido, con los ojos inflamados de agua, pero de la limpia, de la que limpia las penas, sobre todo cuando aborda el tema de su niño que tuvo cáncer de hígado —“los doctores dicen que por vivir cerca de aguas sucias”— y porque “sentía una desesperación bárbara… con el tiempo supimos que la culpa era del río contaminado”.


EL INFORMADOR publicó el lunes pasado que en Puente Grande hay un sinfín de padecimientos. Un espejo de lo que sucede en El Salto, en Juanacatlán o en cualquier asentamiento humano cercano al río. “Todo esto nos ha unido, tenemos un año organizándonos y nos importa lo que le afecta al otro. Pero a veces sí nos da miedo de que por hablar, por defender nuestros derechos, nos repriman”, concluye Salcedo, después de conocer que las personas que han peleado por sus recursos naturales, han sido encarceladas o amenazadas.


Ninguna porcícola cumple normas ambientales


Cuando escuchan la palabra El Edén, piensan en el infierno. De inmediato cuentan la imagen que se les quedó tatuada en la memoria, cuando las calles de Puente Grande, en Tonalá, comenzaron a sangrar, hará unos tres meses. “Se tapó el drenaje y se nos vino la cochinada por unos días. Se botó todo el pellejal, las vísceras y todo corría desde arriba (de la plaza del pueblo)”, explica Rita Reynoso, con la boca torcida de asco, apenas a una cuadra del Río Santiago, donde vive, mientras camina con todo y delantal para mostrar el tubo por el que el rastro vomita los restos de animales.


En el sitio, ubicado justo antes del puente histórico de Tololotlán —simbólico rumbo a los festejos del Bicentenario de la Independencia—, las vecinas siempre salen de sus casas y enseñan la piel deformada por piquetes infectados de moscos, inflamadas de ronchas que tapizan sus cuerpos como gusanos encarnados, y relatan las historias de parientes con cáncer. Su única certeza es que la agonía del pueblo de más de cinco mil habitantes se debe a la contaminación que viene “desde aguas arriba”.

El viernes 29, la Comisión Estatal del Agua presentó los resultados del segundo muestreo del Río Santiago. La conclusión es que los principales contaminantes son las industrias y las porcícolas.

De acuerdo con un estudio que hizo la Comisión Estatal del Agua (CEA) en 2006, hay 80 descargas irregulares que contaminan al Santiago, de las cuales 11 son de origen pecuario: Granja en Santiago Totolimixpan (Zapotlán del Rey), Venagen (Tonalá), Brecha M.I. del Río Santiago (Tonalá), dren de la porcícola Azteca (Tlajomulco), GenPro (Ixtlahuacán de los Membrillos), Las Porquerizas Taretán (Atotonilco) y Sr. Luis González (Atotonilco), y un último punto que es un canal donde se mezcla agua de Caabsa-Eagle y Venagen.


Las más grandes son Venagen y GenPro, y aunque son dos de las 116 que cuentan con biodigestores en la Cuenca del Santiago, ninguna tiene planta de tratamiento para las aguas residuales y las escupen repletas de sólidos suspendidos. Por ello, la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa) considera que ninguna granja en Jalisco cumple con las normas federales y estatales en esta materia.


En el estudio no están incluidos los rastros, como El Edén. Tampoco las porquerizas más pequeñas, más discretas que descargan directo a las venas de los drenajes municipales que luego caen al gran cauce. Un ejemplo es la empresa Los Vega —una de las 466 granjas que crían puercos cerca de la Cuenca del Santiago—, también ubicada en Puente Grande.


En enero de 2000, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación realizó estudios de los efectos ambientales de la producción porcícola. El documento (que se encuentra en inglés citado en un documento de la Secretaría de Medio Ambiente de Recursos Naturales), señala que el tema requiere de inmediata atención, pues las empresas descargan directo al agua o a la tierra sin previo tratamiento, lo cual puede generar graves problemas ambientales y de salud a la población.


El problema principal —dice el documento de 2005, que plantea proyectos de manejo para este tipo de residuos— es que en la última década la producción de puercos en México creció 28%, y en 2005 el país llegó a una población total de 14 millones 625 mil 199 de animales, de los cuales dos millones 113 mil 685 eran de Jalisco, por lo cual era el Estado con mayor producción —de 1994 a 2001, la producción aumentó 87%—. Si se introdujeran digestores anaerobios en cada uno de estos negocios, Jalisco podría reducir la generación de dos millones de toneladas de dióxido de carbono cada año (no especifica cuánto se genera actualmente).


En la “macrorrecomendación” que emitió la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) en enero de este año, uno de los puntos que aborda son las descargas porcícolas, por lo que pide a los municipios que inspeccionen las zahúrdas.


Verónica Hernández, de El Perote, Veracruz, donde presuntamente se detectaron los primeros casos del virus de influenza A H1N1, aprovechó el contexto de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales para explicar que un cerdo produce 10 veces más excremento y 4.5 veces más el nitrógeno producido por el ser humano. Más de 80% de los antibióticos suministrados a los cerdos, pasan sin cambios a través de los animales hacia las lagunas ricas en bacterias. Una empresa porcícola, con un promedio de 100 mil cerdos, puede producir el desecho fecal equivalente a una ciudad de un millón de personas.


¿Es agua?


El diccionario dice que el agua es inodora, insípida e incolora. Por lo tanto, en el Santiago hay cualquier cosa, menos agua.


Sin tener que hacer estudios de laboratorio, el cubano Enrique Beldarrain Chaple, Premio Nacional de la Ciencia y Miembro del Comité Científico del Tribunal Latinoamericano del Agua, señaló en un recorrido que realizó hace más de un mes por El Salto, que en su opinión de experto, la población está expuesta a graves problemas de salud, tanto físicas como emocionales, y que el Santiago puede sanearse pero con un sistema de tratamiento integral.


Es decir, las grandes plantas de Agua Prieta y El Ahogado no resuelven el problema, como lo asegura el director de la Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico, Raúl Antonio Iglesias Benítez.


Pero el elemento más importante, dijo; es devolverle la esperanza a la gente que vive cerca del afluente, pues hay una “brecha” cada vez más grande entre el lenguaje de las autoridades y lo que piensa la población, que cada vez “se siente más enferma e indefensa”.


Aunque hay ríos más afectados por la contaminación, para el Tribunal Latinoamericano del Agua, el problema más grave es el del Santiago, dada la cercanía de las poblaciones.

La Jornada Jalisco:

La Asamblea de Afectados Ambientales estableció el “semáforo de la resistencia”

Unificar las luchas dispersas en el país, la mejor respuesta a los conflictos ambientales

Demandan cancelación de órdenes de aprehensión y el cese de la represión y el acoso


ANGELICA ENCISO Y RAUL TORRES (Enviada y reportero)

Imagen de la Cuarta Asamblea Nacional de Afectados Ambientales Foto: ARTURO CAMPOS CEDILLO


Ante la represión y el acoso contra los movimientos que oponen resistencia a los proyectos que afectan los recursos naturales y provocan el despojo del territorio de cientos de comunidades en el país, los participantes en la Cuarta Asamblea de Afectados Ambientales acordaron proponer un sistema de identificación de gravedad de la devastación ambiental y del acoso y represión que enfrenten las comunidades.

Este “semáforo de la resistencia ambiental” del país señalará con una luz roja cuando las comunidades estén bajo acoso o represión oficial en un ambiente de degradación ambiental. La luz amarilla advertirá sobre riesgos de contaminación y la luz verde dará cuenta de casos de organización ecológica comunitaria exitosa.

Ayer en el cierre de la Asamblea, participaron 266 delegados de 119 comunidades que se pronunciaron por demandar la cancelación de las órdenes de aprehensión a los habitantes de la Gloria en Perote y el cese del hostigamiento a quienes defienden el medio ambiente.

Concluyeron que la unidad es la mejor respuesta ante los conflictos ambientales que ocurren en el país y que es necesario unificar las luchas que están dispersas. También consideraron necesario establecer vínculos de colaboración con instituciones académicas como la UNAM y la Universidad de Guadalajara.

“Solidarizarse con los otros afectados ambientales es formar parte de, ser parte de, retomar nuestras distintas luchas, aprender unos de otros para llevar adelante propuestas, que es lo que debe salir de acá (la Asamblea de Afectados Ambientales). Es integrar los movimientos, escucharlos y hacerlos fuertes para hacer que tengan más posibilidades de ganar, de otra manera es difícil; es difícil integrar una estructura y muchas veces no puede salir ésta de una única asamblea, pero sí se tiene que buscar llegar a procesos de integración de luchas. Eso significa la solidaridad y la solidaridad es mutua”, consideró Rodolfo Chávez Galindo, miembro del movimiento que se opone a la construcción de la presa de La Parota, en Guerrero.

Los integrantes de la Asamblea manifestaron su rechazo a la pretensión de la empresa Monsanto de cultivar maíz transgénico en diversas regiones del país y defendieron al maíz nativo; rechazaron los megaproyectos carreteros en Puebla y acordaron que la próxima asamblea será en La Gloria en noviembre próximo.

En esta asamblea el tema recurrente fue el de las Granjas Carroll y señalaron que esta “empresa lo único bueno que ha dejado es la contaminación por la producción de más de un millón de puercos y la influenza, porque allí fue donde se presentaron los primeros casos de esa enfermedad”.

En rechazo a la construcción de presas porque con ellas deberán dejar las comunidades y tierras de las que son originarios, miles de personas de Guerrero, Jalisco y Oaxaca determinaron unirse para enfrentar la imposición de proyectos. Se trata de cuatro grandes planes en los que la resistencia lleva alrededor de seis años.

El proyecto de la presa hidroeléctrica La Parota sobre el río Papagayo en Guerrero afectará 36 poblaciones en cinco municipios. En este caso los ejidatarios, que rechazan ser desplazados de sus localidades, han comprobado que se pretende construir ilegalmente ya que no tiene todos los permisos y han ganado los juicios en contra del plan.

En Jalisco están los planes de las presas Arcediano, que se prevé se comience a construir después de la actual temporada de lluvias, y Zapotillo, que desplazará a las comunidades Temacapulín, Palmarejo y Acasico donde residen unas 700 personas,

“Los afectados por esas obras no aceptamos desaparecer bajo las aguas de la presa El Zapotillo, programada para abastecer a los industriales de León, cuando en esa región de Guanajuato hay cuatro presas inutilizadas”, señalaron en una carta que el pasado 19 de marzo enviaron al presidente Felipe Calderón y que fue firmada por centenas de personas y organizaciones.

En Oaxaca está en marcha el plan de la presa hidroeléctrica Paso de la Reina que incidirá en 17 mil personas en forma directa y 97 mil indirecta, originarias de pueblos chatinos y mixtecos de la costa de Oaxaca, detalla la carta que fue presentada por Rodolfo Chávez del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Parota.

Ante el argumento de que se oponen al desarrollo, “les respondemos que si un proyecto no toma en cuenta la vida, la integridad de los pueblos, nuestros recursos naturales, y si no se basa en el derecho y la justicia, no es desarrollo. Nadie puede planear el despojo de comunidades enteras donde viven los más pobres, para satisfacer sus intereses personales. Esto no lo aceptaremos de ningún modo”, indican en la carta, en la cual también demandaron al jefe del Ejecutivo la cancelación de los proyectos.

Durante la sesión plenaria, los delegados y observadores acordaron continuar con la organización horizontal y rotativa de las asambleas.

El Informador:

Frente al Río Santiago exponen problemas ambientales












Informador Redacción / CMCS/El Informador/31-05-09

EL SALTO, JALISCO.- En Temascalapa, Estado de México, aseguran que los han convertido en un basurero, principalmente por un cementerio nuclear que ha engendrado malformaciones en la población. En Tlaltenango (Tlaxcala), rechazan la construcción de libramientos que los desplazarían de sus aguas y sus tierras. En Veracruz, exigen que Granjas Carroll se retire de la comunidad. En Ocotlán (Oaxaca), rechazan las afectaciones ambientales de las mineras que extraen plata y oro de toda la región. Y así, uno tras otro, delegados de 108 comunidades de 12 estados del país llegaron a El Salto para contar sus historias y sus luchas, como parte de la cuarta Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, que inició ayer y concluye este domingo.

Enrique Enciso, habitante de El Salto y uno de los organizadores del evento, arrancó las actividades a escasos 10 metros del Río Santiago, frente a cerca de 300 personas que dejaron de lado el olor a huevo podrido para centrarse en buscar estrategias para defender los recursos naturales y sus territorios.

Detrás de un cubreboca rayado con líneas rojas que gritan: “¡No a las granjas Carroll!”, Verónica Hernández, de La Gloria (El Perote, Veracruz), contó que por protestar contra la porcícola (relacionada en un principio con la mutación del virus de la influenza A H1N1), enfrenta tres procesos jurídicos, al igual que otros cinco compañeros. La población de cerdos es de más de un millón por año, en una región que no rebasa las 30 mil personas, y cada animal produce 10 veces más excremento que el ser humano.

Rodolfo Garindo, miembro del Consejo de Ejidos, opositores de la Presa La Parota, dijo que es compañero de lucha de los pobladores de Temacapulín, que rechazan el embalse El Zapotillo, y de todos aquellos que estén amenazados por proyectos de este tipo. “En lucha conjunta veremos cómo cancelar estas presas, así como el resarcimiento a los desplazados por la Presa El Cajón”.

En Atlapilco, Tlaxcala, la lucha es porque las empresas trasnacionales no privaticen sus mantos acuíferos. A un lado, Juan Antonio Medina comenta que en Temascalapa, Estado de México, están rodeados por un cementerio nuclear que no sólo ha provocado malformaciones, sino también persecución y amenazas de muerte.

Los integrantes de los Pueblos Unidos por la Defensa del Agua mostraron fotos de los ríos contaminados por las descargas de las mineras en los valles centrales de Oaxaca, y recordaron la represión que vivieron en mayo, en el municipio de Ocotlán, por intentar clausurar una empresa de extracción de oro y plata.

Por aquí y por allá se escuchaba “¡Río Lerma, Río Atoyac, mantos acuíferos…!” Y todos, absolutamente todos, repetían como espejos las mismas palabras: “¡Leucemia, cáncer de mama, problemas renales, estrés, dermatitis…!”. Y qué mejor lugar para hablar de estos problemas que El Salto, Jalisco.



La Jornada Jalisco - Correo Ilustrado:

Piden a políticos que respeten la asamblea de afectados ambientales

Señor Director: Los días sábado 30 y domingo 31 de mayo, como ya se sabe, se llevará a cabo en El Salto la IV Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, lo que para nosotros como pobladores, además de representar un gran acontecimiento, significa también el inicio de un proceso diferente al que hemos vivido en esta zona de contaminación.

Y digo diferente ya que, esta IV asamblea, por sí misma, habla de una etapa nueva a la que estamos entrando los ciudadanos de esta zona (El Salto, Juanacatlán y Puente Grande) que es la de organizarnos, solidarizarnos con los diferentes pueblos del país, y reflexionar a fondo acerca de este grave problema de contaminación y salud.

Los pueblos vamos despertando, y al hacerlo, nos damos cuenta que, esa respuesta que por años esperamos de los candidatos de los distintos partidos se hiciera realidad no se ha cumplido.

Hoy comenzamos a entender que esa respuesta debe surgir de abajo, del pueblo organizado, del pueblo participativo, del pueblo informado, pero sobre todo, del pueblo que está sufriendo el problema.

Hemos sido claros como pueblo, que en esta asamblea sólo nuestra voz se hará presente, la voz de los afectados, de los que padecemos la problemática, de los que estamos enfermos, de los que estamos muriendo, esos seremos los que hablaremos.

No se vale entonces que, los candidatos de los diferentes partidos, quieran desvirtuar esta participación del pueblo.

No se vale que se acerquen buscando la foto, haciendo propuestas con tal de estar protagonizando un esfuerzo de los pueblos como lo es la asamblea.

No queremos allá al PAN, ni al PRI, ni al PRD; nosotros, el pueblo, así lo hemos decidido.

No se vale entonces que, además de tapizarnos de contaminación visual con sus campañas, ahora quieran a como dé lugar contaminar este espacio que se ha formado de los pueblos para los pueblos.

No queremos tampoco a los partidos pequeños, esos que sólo se forman para enriquecer un grupo o una familia, llámese PT, llámese Convergencia, o llámese Verde Ecologista, que por cierto, ha estado toda la semana, día a día, tratando de que se le dé entrada, ofreciendo puestos en la planilla, ofreciendo apoyo económico al pueblo que organiza la asamblea, el cual desde luego le ha respondido no a cada uno de sus ofrecimientos, le ha dicho no a ese candidato y a todos los demás.

No se vale que estos políticos partidistas no respeten el esfuerzo del pueblo.

El pueblo de El Salto, así como el de Juanacatlán, ha entendido el avance que estamos logrando por nuestras comunidades al organizarnos y participar.

Aquí nadie somos “ambientalistas” buscando un hueso político. Aquí nadie llevamos bandera de un partido condicionando por votos el apoyo. Entonces no se vale que candidatos y aquellos que se hacen llamar “asesores” vengan a tratar de empañar este logro de los pueblos.

Espero que los partidos respeten los dos días de asamblea.

Juan González Hernández

La Jornada Jalisco:

Detenciones y órdenes de aprehensión, el común denominador para los opositores

Represión, respuesta gubernamental a los que defienden el medio ambiente

Representantes de diversas comunidades del país exponen sus casos en asamblea


ANGELICA ENCISO Y RAUL TORRES (La Jornada)

En El Salto se han dado cita 174 delegados de distintas comunidades que ven amenazado su medio ambiente Foto: ARTURO CAMPOS CEDILLO

El Salto, 30 de mayo.- Comunidades que defienden sus recursos naturales y expresan su rechazo a proyectos que afectan su entorno, hoy enfrentan represión y órdenes de aprehensión. Esto es lo único que han obtenido como respuesta de las autoridades cuando demandan resolver conflictos ambientales; los casos más recientes son los de La Gloria, en Veracruz, Ocotlán, en Oaxaca y Azumiatla, Puebla, donde hay 17 detenidos.

La cuarta Asamblea de Afectados Ambientales, a la cual asisten representantes de comunidades que tienen este tipo problemas en al menos 12 estados del país, se desarrolla en esta localidad enmarcada por los malos olores y la contaminación que despide la espuma del río Santiago en la caída de su cascada verdosa.

Provenientes de decenas de comunidades, 174 delegados expusieron las diferentes circunstancias que enfrentan ante la proliferación de obras habitacionales que pretenden desplazarlos de sus localidades y quitarles el agua; la construcción de presas que inundarán sus pueblos; planes carreteros que deforestarán bosques y reducirán la recarga de agua. Un recuento de casos similares, en gran parte de los cuales la salida de la autoridad ha sido la vía judicial contra los pobladores.

Los habitantes de la comunidad La Gloria, ubicada en Perote, Veracruz, que saltó a la palestra internacional porque ahí ocurrió uno de los primeros casos conocidos de influenza A/H1N1, no sólo han enfrentado problemas de salud, sino que cinco de ellos tienen órdenes de aprehensión porque presuntamente participaron, el 10 de enero de 2007, en el bloqueo de la carretera Alchichica-Puebla.

Verónica Hernández, quien está en libertad bajo fianza, explicó que a ella, quien ya no vive en la comunidad, y a cuatro personas más los acusaron del hecho y ni siquiera estuvieron ese día en el lugar. Sin embargo, la maestra de telebachillerato, desde hace cinco años acumula tres órdenes de aprehensión en su contra, entre ellas una por difamación presentada por la empresa Granjas Carroll, a la cual se le atribuye contaminación del aire, agua y suelo desde que se instaló en la zona en 2004.

La profesora dijo que “si algo me pasa, responsabilizo a la empresa, porque tiene tanto poder que a pesar de los daños evidentes ahí se mantiene”. Actualmente vive en la comunidad Las Vigas, muy cerca de La Gloria. De acuerdo con versiones de asistentes a la asamblea, Granjas Carroll acosa con llamadas telefónicas a la gente afectada por sus operaciones.

La resistencia contra la operación de la Minera Cuzcatlán, en San José del Progreso, Ocotlán, ubicado en valles centrales de Oaxaca, llevó a que el 24 de marzo elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, la Secretaría de la Defensa Nacional y la policía estatal, hicieran un operativo en el cual las viviendas fueron cateadas. Buscaban detener a Agustín Ríos, cuyo padre se niega a vender terrenos a la empresa, explicó su esposa, Sue Madelaine Ochoa.

En San Andrés Azumiatla, Puebla, empresas inmobiliarias buscan hacerse de 560 hectáreas para construir una zona habitacional con un centro comercial y vías de comunicación. El pasado 17 de abril, topógrafos que estaban trabajando en la localidad despertaron las sospechas de la comunidad, lo cual provocó una gresca que llevó a la detención de 17 personas, entre ellas una mujer embarazada, un niño y una persona con problemas mentales; todos permanecen en prisión, explicó Juan Linares, integrante del Frente por Defensa del Agua y la tierra de Puebla y Tlaxcala. Estos son sólo algunos de los casos que se expusieron este día.

Los asistentes precisaron que su lucha “es para detener la destrucción, el despojo y la privatización que los capitalistas han causado a nuestros territorios, recursos naturales, a nuestra vida misma”.

Consideraron que los empresarios “han decidido acabar con la riqueza natural a costa de millones de personas”. En esta estrategia participan los constructores, asesores ambientalistas, un sector de académicos y las instituciones del Estado “para operar esta guerra de conquista”.

Mientras, aquí en El Salto, con problemas de contaminación por décadas, la situación no cambia y la gente sigue resintiendo los fétidos olores y la espuma que emana del río Santiago, las nubes de mosquitos que proliferan en la zona y los problemas de salud que ocasiona la concentración de descargas de agua residual que llegan desde la Zona Metropolitana de Guadalajara a través del canal de El Ahogado, entubado recientemente y cuya salida se ubica justo bajo la cascada que divide esta comunidad de la de Juanacatlán.

El caso de El Salto es emblemático en Jalisco debido a que fue en este municipio donde se documentó, en febrero de 2008, la muerte de un menor de edad, Miguel Angel López Rocha, que cayó al río Santiago e ingirió sus aguas, lo que le provocó 15 días de agonía por intoxicación. Hasta el momento, aunque las autoridades estatales han reconocido el problema de contaminación del río, no aceptan que la muerte del menor se deba a esto e insisten en que este cuerpo de agua, sobre el que se pretende construir la presa de Arcediano para alimentar a la ciudad de Guadalajara, puede sanearse con dos macroplantas de tratamiento.